Archi

MARATÓN DE CLUBES DE MÚSICA PRESENTA: LOS QUITAPENAS

Por primera vez, 30 clubes de música en vivo van abrir sus puertas de manera gratuita para vivir una jornada a pura música y cultura. La programación va a tener 3 franjas horarias a partir de las 18 horas con intervalos para que el público pueda circular por diferentes clubes y disfrutar la programación a su elección. Serán más de 6 horas con músicos de trayectoria como El Quinteto Real, Ale Kurz, Lucy Patané, Paula Maffia y Mono Fontana, y artistas de la cultura independiente tocando diversos géneros musicales (jazz, tango, rock, folclore) en 30 clubes que están ubicados en diferentes barrios de la Ciudad. Cuando? Miércoles 6 de FebreroMás info? Aquí ENTRADA LIBRE Y GRATUITA Sedes: Al Escenario (Plaza Matheu, Gral A de Lamadrid 1001), Archibrazo (Mario Bravo 441), Bargoglio (Bacacay 2414), Bebop (Moreno 364), Bien Bohemio (Sánchez de Loria 745), Café Vinilo (Gorriti 3780), Caff (Sánchez de Bustamante 772), Casa Brandon (Luis Maria Drago 236), Che, yo te avise (Av. Gaona 2615), Circe (Av. Córdoba 4335), Club V (Av. Corrientes 5008), Emergente Abasto (Gallo 333), Galpón B (Cochabamba 2536), Gregón (Hipólito Yrigoyen 4071), La Confitería (Av. Lacroze 2963), La Biblioteca Café (Marcelo T. de Alvear 1155), La Bohemia (Yerbal 1657), La Paila (Costa Rica 4848), Ladran Sancho (Guardia Vieja 3811), Liverpool (Arévalo 1376), Teatro Mandril (Humberto Primo 2758), CC Club Matienzo (Pringles 1249), Pista Urbana (Chacabuco 874), Plasma (Piedras 1856), Richards (Honduras 5272), Salón Pueyrredón (Avenida Santa Fe 4560), Strummer (Godoy Cruz 1631), Taconeando (Balcarce 725), Thelonious (Nicaragua 5549), Virasoro (Guatemala 4328).

MARATÓN DE CLUBES DE MÚSICA PRESENTA: LOS QUITAPENAS Leer más »

FIBA: MARATÓN ALMAGRO

Maratón Abasto el barrio como escenario La 12° edición del Festival Internacional de Buenos Aires presenta esta nueva sección, única en su magnitud: el barrio como escenario con propuestas para todos los gustos, tanto puertas adentro como al aire libre. En la calle, hay teatro en sus múltiples formatos, danza, música, artes visuales, gastronomía e intervenciones creadas especialmente para este evento. Y en las salas, artistas y productores se encuentran con el público para ofrecerle de manera gratuita los espectáculos seleccionados por esos espacios. Una Maratón cultural que transforma este barrio fundamental para las artes escénicas y performáticas de la Ciudad. Obras en el Archibrazo: [su_spoiler title=»Pasillos, Viaje al Centro del Carnaval» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Fechas 24 de Ene. a las 20.45hs 24 de Ene. a las 23.25hs Entradas Entrada gratis, con reserva online. Podés reservar tu entrada desde el 21 de enero desde el sitio del Festival, Aquí Sobre el evento El Colectivo Teatral De Arrugas y Juguetes trabaja desde 2011: son actores, actrices y docentes de teatro. Aquí, dos tangueros nos relatan un viaje hacia un mundo de tiempo y espacio circular. Duración 60′ Ficha Artística Autoría: Colectivo Teatral De Arrugas y Juguetes / Dirección: Josefina Basaldúa / Intérpretes: Josefina Basaldúa, Facundo Buggiani, Nicolás Carbó, Agustín Clusellas, Lautaro Duplaa, Nahuel Iriondo / Música: Nicolás Salinas / Producción y comunicación: Ignacio Blanco / Vestuario: María Luz Abal, Gimena Ruiz Díaz / Diseño de iluminación: Alejo Fanego / Diseño gráfico: Alexis Paredes / Diseño de escenografía: Gimena Ruiz Díaz, Sebastián Mouriño [/su_spoiler] [su_spoiler title=»El Mercado Olvidado» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Fechas 25 de Ene. a las 20.45hs Entradas Entrada gratis, con reserva online. Podés reservar tu entrada desde el 21 de enero desde el sitio del Festival, Aquí Sobre el evento Año 1940. Estamos en las puertas del Abasto. Distintos personajes nos irán contando la historia de este mercado histórico, y así irán construyendo la identidad de un barrio emblemático. Esta obra cuenta con el apoyo del grupo Pompaspetriyasos, el Centro Cultural Casona de Humahuaca y el Centro Cultural Archibrazo. Duración 40′ Ficha Artística Autoría: Creación Colectiva Sin Telón / Dirección: Nicolás Carbó, Agustín Clusellas / Intérpretes: Bruno Baldo, Pilar Becke, Constanza Canónico, Juan Ignacio Carbó, Nicolás Carbó, María del Carmen Carnerero, Agustín Clusellas, Lucas Barrios Ezequiel, Micaela Gioffre, Santiago Ignacio Gómez, Ricardo Daniel Martínez, Fabián Martino, Ignacio Milazzo, Elizabet Mosconi, Zdenka Orsag Lagos, Eugenia Sutter / Dirección musical: Bruno Baldo, Pilar Becke, Constanza Canónico, Ignacio Milazzo / Diseño gráfico: Alexis Paredes / Fotografía: Imprenta Sonora / Coproducción: El Archibrazo [/su_spoiler] [su_spoiler title=»Desmadre, Desnaturalizando lo habitual» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Fechas 25 de Ene. a las 23.25hs Entradas Entrada gratis, con reserva online. Podés reservar tu entrada desde el 21 de enero desde el sitio del Festival, Aquí Sobre el evento La violencia forma parte de nuestros días. A veces hay una violencia que no vemos y que esta obra saca a la luz. Una víctima y dos victimarios. Tres cabareteras que hablan del mundo en que vivimos. Duración 50′ Ficha Artística Autoría: María Fe Boveri, Creación Colectiva Grupo Desmadre / Dirección: María Fe Boveri / Intérpretes: Lucía Benitez, Florencia Maluf, Gisella Misson / Diseño de vestuario: Verónica Casanovas / Composición musical: Gastón Fenolio / Diseño de iluminación: Ignacio Geli / Asistencia de dirección: Tamara Arce [/su_spoiler]

FIBA: MARATÓN ALMAGRO Leer más »

Buen Viaje Osvaldo

Osvaldo Bayer: entre exilios y huelgas patagónicas.   Biografía 1927 – 2018 Osvaldo Bayer, «un anarquista y pacifista a ultranza» como él se autodenomina, nació en la provincia argentina de Santa Fe en 1927. De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Diario Clarín, en donde también se desempeñó como secretario de redacción. En 1958 fundó «La Chispa», al que él mismo denominó como «el primer periódico independiente de la Patagonia». Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado por la Gendarmería a punta de pistola, a abandonar Esquel. Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa. Durante el régimen de la presidenta María Estela Martínez de Perón (alias Isabelita), controlada por su ministro ultraderechista José López Rega, Bayer fue reiteradamente amenazado y perseguido debido al contenido de sus obras, principalmente por su libro «La Patagonia Rebelde», lo cual motivó su exilio en Berlín desde 1975, y hasta la caída de la posterior dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en 1983. Entre sus ensayos más importantes están «Los Vengadores de la Patagonia Trágica» «Los anarquistas expropiadores y otros ensayos», «Fútbol argentino», «Rebeldía y esperanza», «Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia» y la novela «Rainer y Minou». El 20 de abril de 2003 la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, le otorga el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Parte del discurso de aceptación del premio fue: Hace 27 años empezaba esta dictadura que hizo desaparecer a tantos queridos amigos y que a uno lo obligó a irse del país. Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir La Patagonia Rebelde. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o sus hijos. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así (…) Recibir este premio que uno nunca soñó. Cuando yo tuve que irme, el brigadier de aviación que estaba en Ezeiza me dijo: usted jamás va a volver a pisar tierra de la Patria. Y hoy no sólo piso tierra de la Patria, sino que me dan un premio Osvaldo Bayer El 7 de julio de 2004 es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral, en cuya conferencia de prensa declara: Me da un poco de vergüenza decir que mi primer libro fue prohibido por Lastiri. Si hubiese sido prohibido por otro presidente de más categoría, uno se pondría más contento. Al segundo libro lo prohibió Isabel Perón, y ya a los demás los quemaron los militares. Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender Actualmente, sigue siendo un referente en la lucha por la reivindicación de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas, actividad esta apoyada y elogiada por gran número de personas, tanto adultos como jóvenes. Un ejemplo de esta lucha puede ser en 1963, cuando dio una charla en la biblioteca popular de Rauch, pueblo de la provincia de Buenos Aires que lleva su nombre en honor a Federico Rauch. En aquella ocasión, sugirió a los pobladores que se creara una especie de plebiscito, para cambiar el nombre del «genocida» Rauch, por Arbolito (el apodo del supuesto ranquel que le dio muerte al coronel prusiano). La propuesta no tuvo aceptación, y al volver a Buenos Aires, valiéndose del estado de sitio declarado en ese momento, fue arrestado por el general Juan Enrique Rauch, ministro del interior de la dictadura, y biznieto de Federico Rauch. En 2007 el Honorable Consejo Deliberante de Rojas provincia de Buenos Aires bautizó como Pueblos Originarios a la ex calle Julio Argentino Roca basado en el reclamo de un grupo de alumnos que se basaron en sus investigaciones y prediga. En la actualidad existen muchos proyectos similares de cambio de nombre de calles «Roca» en distintas ciudades Argentinas. Fue declarado «persona no grata para el Senado de la Nación» por esta cámara del Congreso Nacional por haber presentado un proyecto, como ciudadano, de unir las dos Patagonias, la argentina y la chilena, como primer paso para el Mercado Común Latinoamericano.[1] En el presente colabora también con el diario Página 12, que fuera fundado por su amigo y también escritor argentino Osvaldo Soriano (1943-1997) . Fue autor y guionista de «La Patagonia Rebelde» dirigida por Héctor Olivera, film ganador del Oso de Plata en la Berlinale ’74. En 2008 está escribiendo el guión del film «Awka Liwen» dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille. Publicaciones [editar] * «Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia». Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1970). * «La Patagonia rebelde» (tomos I y II). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1972). * «La Patagonia rebelde» (tomo III). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1974). * «Los anarquistas expropiadores y otros ensayos». Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1975). * «La Patagonia rebelde» (tomo IV). Ensayo. Osvaldo Bayer, 1975, Berlín (Alemania). * «Exilio». Ensayo. Osvaldo Bayer y Juan Gelman, editorial Legasa, Buenos Aires, (1984). * «Fútbol argentino». Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, (1990). * «Rebeldía y esperanza». Ensayo. Osvaldo Bayer, Grupo Editorial Zeta, Buenos Aires, (1993). * «Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia» (reedición). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, Buenos Aires, (1998). ISBN 987-580-092-9 * «En camino al paraíso». Ensayo. Osvaldo Bayer, editorial Vergara, Buenos Aires, (1999). * «Rainer y Minou». Novela. Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, Buenos Aires, (2001).

Buen Viaje Osvaldo Leer más »