Investigación

SEMANA DEL SURREALISMO ETERNO

Archibrazo 2018 Semanas del Surrealismo Eterno Vibración Colectiva Música, Proyecciones, Exposición, Teatro Como Creando acciones colectivas y proyectando un puente entre lo racional e irracional Cuando Del 24 de Noviembre al 2 Diciembre 2018 Donde Simultáneamente en Archibrazo y Maison André Breton Por qué Por el deseo de afirmar lo negado por la moral y la lógica convencional Latino américa & Pluriversidad América Latina representa la anhelada confirmación de las doctrinas surrealistas, a través del estudio de las cosmogonías indígenas; exactamente las fuentes del arte precolombino fueron fuentes fundamentales para el desarrollo de un surrealismo vivo capaz de recuperar la inocencia perdida y el poder ritual mediante la apreciación del arte del pasado. El continente pluriverso otorgó lugar a la aspiración de André Breton y los surrealistas por encontrar el ser racional e irracional en un mismo territorio, y por consiguiente extender temporalmente la fuerza creativa obnubilada del viejo continente. Apthapi* (*Del Aymara: Compartir)Miércoles 28 Noviembre 2018 19 Hrs. Ceremonia de InauguraciónExposición Taller de Diseño, Charla de Cosmovisión Aymara, Pluriversidad Arte y Ciencias; Apthapi, Cierre con Sikuris «Sartañani Ayllu» Entrada libre y gratuita. Participá de la ceremonia aportando con alimentos o bebidas para disfrutar en comunión y alegría. Compartir Evento Exposición Colectiva: Diversidad de técnicas y soportes El taller de Diseño de Archibrazo presentará una serie de trabajos que recaban el arte ancestral como motivación y su relación con los diversos medios empleados en el proceso de las obras. Cada artista basó su propuesta en un método diferente desde la Ilustración, Collage, Serigrafía, Xilografía y Pintura. A ésta colección se suman diferentes sellos (clichés) artesanales de la emblemática imprenta surrealista El Archibrazo. Música En Vivo 23 Hrs. En #ArchibrazoSábado 24/11/18Dimama y La CoishaViernes 30/11/18La TangenteSábado 1/12/18Alaya y Ron y Velas Compartir Evento Teatro Independiente Jueves 29/11/18Indócil: 20.15 Hrs (…) las víctimas que, sin resignarse, luchan, poniendo en juego lo único que tienen: sus cuerpos indóciles. Entrada Voluntaria Teatro + Poesía Jueves 29/11/18Varieté Surrealista: 22.30 HrsDulces melodías, cómicas escenas y aterradoras poesías.  Entrada Voluntaria Danza Teatro Aguas de Puma.Grupo Expresión de Buenos Aires Domingo 25/11/18 20.30 Hrs. Reservas Taller Salud MenstrualLunes 26/11/18 18 Hrs.El autoemponderamiento comienza a partir del autoconocimiento.Destinado a mujeres cíclicas, a mujeres que menstruen o a madres/padres/familiares de niñas que estén por iniciar dicha etapa o ya estén menstruando. Somo Cíclicas. Conexión con las fases de la astro Luna.Las plantas, nuestras grandes aliadas. Conoceremos algunas plantas de la madre tierra que nos pueden acompañar de forma amorosa durante todo nuestro ciclo. Quiero más info Actividades Colectivas Y el desembarco en la Maison André Breton, La Rose Impossible por el grupo de artistas de Archibrazo  https://www.youtube.com/watch?v=Fcf8TpDvrfA Simultaneidad con la Maison André Breton Lazos transcontinentales El surrealismo será uno de los movimientos más autoconscientes al preocuparse por dar un sólido peso a la hora de razonar práctica y teóricamente en sus propuestas estéticas. En su deseo de afirmar lo negado por la moral y la lógica convencional y buscar un puente entre lo racional e irracional, descubrirán el papel liberador del erotismo, la escritura automática y el poder productivo del subconsciente. Breton había sugerido que la enfermedad que el mundo manifiesta hoy difiere de la manifestada durante los años 20. Por entonces, el espíritu era amenazado por congelación, mientras que en la actualidad quedaba amenazado por la disolución. En este sentido, Breton afirma que el surrealismo rompió con el aspecto de congelación en las relaciones individuales y sociales, siendo estos flujos más liberatorios.  (Foster, 1993, 210) Cierre con un gran Abrazo Callejero. Salimos a Jugar en la Vereda Domingo 16/12/18 Uníte al Equipo Acercáte a Archibrazo y participá desde el lugar que desees…  Fotografes Registro de las actividades Producción y post producción Video Art Si lo tuyo es la edición, vení a jugar con nosotres Redes No sólo virtuales, generamos lazos en la vida real

SEMANA DEL SURREALISMO ETERNO Leer más »

LA PALABRA COMO ARMA. LA CHISPA DE OSVALDO BAYER

La palabra como arma En La Chispa, periódico autogestivo fundado por Osvaldo Bayer en 1958 en Esquel, se denunció el robo de tierras de Cushamen por parte de latifundistas. Hoy, su nuevo libro homónimo recopila las ediciones en facsímil de aquel diario militante Por Nair Castillo – 28 octubre, 2017 La Chispa (Iskra en ruso) es el nombre del nuevo libro de Osvaldo Bayer que recopila todo el trabajo realizado por el historiador y periodista en el diario homónimo que fundó junto a Juan Carlos Chayep en la ciudad de Esquel, entre diciembre de 1958 y abril de 1959. El pasado 13 de octubre fue presentado en el Archibrazo, en el marco del 50 aniversario de este proyecto sociocultural ubicado en el barrio de Almagro. Contratapa conversó con el curador de la obra, el profesor e historiador Bruno Nápoli, quien actualmente se encuentra investigando la relación entre desaparición y deuda como formas estatales del cuerpo en riesgo.  Hace 60 años, en las mismas tierras donde Gendarmería desapareció a Santiago Maldonado, Osvaldo Bayer denunciaba el robo de tierras de Cushamen por parte de los latifundistas a través de su periódico autogestivo. A partir de esta investigación, sale a la luz que la llamada acumulación originaria en Argentina fue un proceso en dos tiempos: en 1880 con la “conquista del desierto” por parte de Julio. A Roca y luego en 1935 durante la década infame, los latifundistas terminan de avanzar sobre las reservas de los pueblos originarios. La génesis de este proyecto es rescatar un documento histórico invaluable que repone la centralidad del principal problema de la argentina vinculado a la concentración de enormes extensiones de tierras en pocas manos. Conflicto que nace con el surgimiento del Estado Nación. La Chispa nos trae un recuerdo que estaba olvidado: los tiempos de robo constante de tierras a los pueblos originarios por parte de la oligarquía terrateniente. En esta línea, Bruno Napoli, agrega que “la obra nos permite rescatar un Osvaldo Bayer muy joven quien con tan solo 30 años tenía una producción periodística enorme. La Chispa es el primer encuentro de él con el tema de los pueblos originarios”. Próxima jornada de lanzamiento: Viernes 17 Noviembre. 18 Hrs. en Arhibrazo Napoli expone la pedagogía de la crueldad que subyace a la política del saqueo de tierras con una pasión desbordante. La sala está llena de personas de todas las edades. En la primera fila, las señoras toman notan mientras escuchan atentamente un orador histriónico que nos lleva a adentrarnos en las raíces de la desigualdad: el régimen latifundista y concentrado de tenencia de la tierra. Contra el Latifundio, contra el Hambre y contra la Injusticia, este periódico local y autogestivo – elaborado en el altillo de la casa de Osvaldo – denuncia con lenguaje llano y directo el robo de tierras de Cushamen durante el gobierno de Agustín P. Justo al tiempo que la negativa de la Sociedad Rural de Esquel a pagar un aumento del jornal a los peones rurales. En el número del 24 de enero de 1959, se denuncia el acopio de bienes de primera necesidad por parte de la Casa Lahusen -antesesora de La Anónima- con la consiguiente suba de precios, sin vueltas ni eufemismos: maniobras delictuosas, estafa y extorsión. La circularidad de la historia pareciera repetirse como tragedia hacia el sur del Río Colorado. Un pie en los sueños y uno en el asfalto La edición facsimilar de la Chispa respeta el formato casi escolar del original. Desde su lanzamiento a principios de año, ya se han realizado más de 10 presentaciones públicas en bibliotecas, universidades, asociaciones vecinales y organizaciones sociales. En esta oportunidad el lugar elegido fue el Archibrazo, espacio fundado por el artista surrealista Juan Andralis que ha sabido ser no sólo imprenta sino también refugio para artistas con compromiso militante en tiempos de dictadura militar. El anfitrión del encuentro, Sebastián Juncal, resaltó el significado de la presentación de la Chispa en un contexto complicado para la producción intelectual, para el campo popular y la militancia política y en un espacio sociocultural que ha sufrido los embates que interrumpieron tanto la producción de archivo como la editorial. La venta y difusión del diario La Chispa en un lugar con la historia del Archibrazo representa por un lado el rescate de una historia de estricta actualidad, al tiempo que una celebración y homenaje a la tradición surrealista que nos invita a tener “un pie en el mundo de los sueños y el otro pie apoyado en el asfalto, en la realidad dura como es la cotidiana”. Medicina de Bayer para Osvaldo No es azaroso que el panel haya estado conformado por dos periodistas y dos historiadores en un contexto donde la palabra está tan devaluada y en el cual los medios hegemónicos desinforman y faltan a la verdad histórica de forma sistemática. Sin dudas, la Chispa es un ejemplo de periodismo militante, parte de esa tradición que a principios de siglo XX anarquistas construyeron a fuerza de imprenta, bibliotecas y un trabajo de difusión artesanal. De hecho, la Chispa se repartía de mano en mano al costo de un peso por ejemplar, siendo sumamente accesible para el pueblo trabajador de la ciudad de Esquel. Lo que hoy denominamos medios alternativos, contra-hegemónicos y autogestivos se nutren del principal legado de Bayer: el periodismo como búsqueda de la noticia, no de la primicia. El diario es una braza caliente, lanza sobre el final Diego Genoud, uno de los periodistas invitados luego de compartir lúcidas reflexiones ante un público atento y ávido de conocer en profundidad los vínculos entre los despojos de la tierra, las represiones recientes a las comunidades mapuches y la desaparición forzada de Santiago Maldonado en manos de Gendarmería. Diego no sólo comparte junto con su colega y amigo Alejandro Bercovich la estremecedora vigencia del periódico La Chispa, sino también la experiencia de escritura, debate y discusión en la Revista Crisis y el haber transitado juntos el conflicto por el cierre del diario Crítica a mediados del

LA PALABRA COMO ARMA. LA CHISPA DE OSVALDO BAYER Leer más »