Librería

Presentación Doble de libros de Dario Canton: Canton lleno y La mesa

Jornada de presentaciones literarias en Archibrazo El miércoles 25 de Septiembre 2019, a las 19 hs.; se realizará la presentación de dos libros. En primer lugar, Canton lleno, una compilación reunida por Demian Paredes que incluye ocho colaboraciones sobre el trabajo literario de Darío Canton. Sus autores son: Osvaldo Aguirre, Ezequiel Alemián, Elvio E. Gandolfo, Pablo Gianera, Cristian Molina, Delfina Muschietti, Ana Porrúa y Guadalupe Salomón (editorial El cuenco de Plata, Buenos Aires 2019, 304 p.). También la reedición del poema La mesa, originalmente publicado por Siglo XXI de Argentina en 1972. Sale ahora con un prólogo de Demian Paredes (editorial Zindo&Gafuri, Buenos Aires 2019,128 p.). La presentación tendrá lugar en el espacio cultural el Archibrazo, en la calle Mario Bravo 441, a la altura de Corrientes 3600, en el barrio del Abasto. Es el lugar en el que funcionaba la imprenta de Juan Andralis (1928-1994), responsable de tres publicaciones de Canton: Poamorio (Ediciones del mediodía, 1969), los veinte números de la hoja de poesía Asemal (1975-1979) y del Abecedario médicoCanton (Archivo gráfico editorial,1977). Entrada libre y gratuita

Presentación Doble de libros de Dario Canton: Canton lleno y La mesa Leer más »

JORNADA DE REFLEXIÓN CONTRA EL APARTHEID ISREALÍ

Artistas de todas latitudes han generado una voz de alerta: No más violencia en Palestina La jornada que contempla proyección de material audiovisual de BDS Argentina, la presentación del libro Militarismo Israelí en America Latina y la obra teatral Kuadernos Palestinos tendrá lugar en la diversidad de propuestas del viernes 5 de Abril. Pero que es BDS? en que consiste?Para ello te compartimos esta video que ilustra algunos antecedentes para esta semana: Esta actividad se enmarca en la pluralidad de voces existente al interior de nuestro espacio, e invita a pensar un enlace cultural amplio y solidario. Kuadernos Palestinos La Obra Tearal es un trabajo de investigación sobre la causa Palestina y el papel heroico de la mujer por la libertad de su pueblo. El derecho al retorno de la tierra de los Olivos. Una propuesta Teatral, que a través de la danza, la música, elementos performánticos y poemas nos narra la historia de Hafizá (Memoria), Una mujer Palestina que resiste y lucha en una tierra explotada y dominada. Consiste en un homenaje a la mujer palestina y su resistencia, histórica y actual. La compañía de origen venezolano presentará tu propuesta a las 20.30 Hrs, de la mano de la compañía Testimonio Sur. Entrada Consciente/Bono sugerido.

JORNADA DE REFLEXIÓN CONTRA EL APARTHEID ISREALÍ Leer más »

LA PALABRA COMO ARMA. LA CHISPA DE OSVALDO BAYER

La palabra como arma En La Chispa, periódico autogestivo fundado por Osvaldo Bayer en 1958 en Esquel, se denunció el robo de tierras de Cushamen por parte de latifundistas. Hoy, su nuevo libro homónimo recopila las ediciones en facsímil de aquel diario militante Por Nair Castillo – 28 octubre, 2017 La Chispa (Iskra en ruso) es el nombre del nuevo libro de Osvaldo Bayer que recopila todo el trabajo realizado por el historiador y periodista en el diario homónimo que fundó junto a Juan Carlos Chayep en la ciudad de Esquel, entre diciembre de 1958 y abril de 1959. El pasado 13 de octubre fue presentado en el Archibrazo, en el marco del 50 aniversario de este proyecto sociocultural ubicado en el barrio de Almagro. Contratapa conversó con el curador de la obra, el profesor e historiador Bruno Nápoli, quien actualmente se encuentra investigando la relación entre desaparición y deuda como formas estatales del cuerpo en riesgo.  Hace 60 años, en las mismas tierras donde Gendarmería desapareció a Santiago Maldonado, Osvaldo Bayer denunciaba el robo de tierras de Cushamen por parte de los latifundistas a través de su periódico autogestivo. A partir de esta investigación, sale a la luz que la llamada acumulación originaria en Argentina fue un proceso en dos tiempos: en 1880 con la “conquista del desierto” por parte de Julio. A Roca y luego en 1935 durante la década infame, los latifundistas terminan de avanzar sobre las reservas de los pueblos originarios. La génesis de este proyecto es rescatar un documento histórico invaluable que repone la centralidad del principal problema de la argentina vinculado a la concentración de enormes extensiones de tierras en pocas manos. Conflicto que nace con el surgimiento del Estado Nación. La Chispa nos trae un recuerdo que estaba olvidado: los tiempos de robo constante de tierras a los pueblos originarios por parte de la oligarquía terrateniente. En esta línea, Bruno Napoli, agrega que “la obra nos permite rescatar un Osvaldo Bayer muy joven quien con tan solo 30 años tenía una producción periodística enorme. La Chispa es el primer encuentro de él con el tema de los pueblos originarios”. Próxima jornada de lanzamiento: Viernes 17 Noviembre. 18 Hrs. en Arhibrazo Napoli expone la pedagogía de la crueldad que subyace a la política del saqueo de tierras con una pasión desbordante. La sala está llena de personas de todas las edades. En la primera fila, las señoras toman notan mientras escuchan atentamente un orador histriónico que nos lleva a adentrarnos en las raíces de la desigualdad: el régimen latifundista y concentrado de tenencia de la tierra. Contra el Latifundio, contra el Hambre y contra la Injusticia, este periódico local y autogestivo – elaborado en el altillo de la casa de Osvaldo – denuncia con lenguaje llano y directo el robo de tierras de Cushamen durante el gobierno de Agustín P. Justo al tiempo que la negativa de la Sociedad Rural de Esquel a pagar un aumento del jornal a los peones rurales. En el número del 24 de enero de 1959, se denuncia el acopio de bienes de primera necesidad por parte de la Casa Lahusen -antesesora de La Anónima- con la consiguiente suba de precios, sin vueltas ni eufemismos: maniobras delictuosas, estafa y extorsión. La circularidad de la historia pareciera repetirse como tragedia hacia el sur del Río Colorado. Un pie en los sueños y uno en el asfalto La edición facsimilar de la Chispa respeta el formato casi escolar del original. Desde su lanzamiento a principios de año, ya se han realizado más de 10 presentaciones públicas en bibliotecas, universidades, asociaciones vecinales y organizaciones sociales. En esta oportunidad el lugar elegido fue el Archibrazo, espacio fundado por el artista surrealista Juan Andralis que ha sabido ser no sólo imprenta sino también refugio para artistas con compromiso militante en tiempos de dictadura militar. El anfitrión del encuentro, Sebastián Juncal, resaltó el significado de la presentación de la Chispa en un contexto complicado para la producción intelectual, para el campo popular y la militancia política y en un espacio sociocultural que ha sufrido los embates que interrumpieron tanto la producción de archivo como la editorial. La venta y difusión del diario La Chispa en un lugar con la historia del Archibrazo representa por un lado el rescate de una historia de estricta actualidad, al tiempo que una celebración y homenaje a la tradición surrealista que nos invita a tener “un pie en el mundo de los sueños y el otro pie apoyado en el asfalto, en la realidad dura como es la cotidiana”. Medicina de Bayer para Osvaldo No es azaroso que el panel haya estado conformado por dos periodistas y dos historiadores en un contexto donde la palabra está tan devaluada y en el cual los medios hegemónicos desinforman y faltan a la verdad histórica de forma sistemática. Sin dudas, la Chispa es un ejemplo de periodismo militante, parte de esa tradición que a principios de siglo XX anarquistas construyeron a fuerza de imprenta, bibliotecas y un trabajo de difusión artesanal. De hecho, la Chispa se repartía de mano en mano al costo de un peso por ejemplar, siendo sumamente accesible para el pueblo trabajador de la ciudad de Esquel. Lo que hoy denominamos medios alternativos, contra-hegemónicos y autogestivos se nutren del principal legado de Bayer: el periodismo como búsqueda de la noticia, no de la primicia. El diario es una braza caliente, lanza sobre el final Diego Genoud, uno de los periodistas invitados luego de compartir lúcidas reflexiones ante un público atento y ávido de conocer en profundidad los vínculos entre los despojos de la tierra, las represiones recientes a las comunidades mapuches y la desaparición forzada de Santiago Maldonado en manos de Gendarmería. Diego no sólo comparte junto con su colega y amigo Alejandro Bercovich la estremecedora vigencia del periódico La Chispa, sino también la experiencia de escritura, debate y discusión en la Revista Crisis y el haber transitado juntos el conflicto por el cierre del diario Crítica a mediados del

LA PALABRA COMO ARMA. LA CHISPA DE OSVALDO BAYER Leer más »

Ir al contenido