Alexis

LA PALABRA COMO ARMA. LA CHISPA DE OSVALDO BAYER

La palabra como arma En La Chispa, periódico autogestivo fundado por Osvaldo Bayer en 1958 en Esquel, se denunció el robo de tierras de Cushamen por parte de latifundistas. Hoy, su nuevo libro homónimo recopila las ediciones en facsímil de aquel diario militante Por Nair Castillo – 28 octubre, 2017 La Chispa (Iskra en ruso) es el nombre del nuevo libro de Osvaldo Bayer que recopila todo el trabajo realizado por el historiador y periodista en el diario homónimo que fundó junto a Juan Carlos Chayep en la ciudad de Esquel, entre diciembre de 1958 y abril de 1959. El pasado 13 de octubre fue presentado en el Archibrazo, en el marco del 50 aniversario de este proyecto sociocultural ubicado en el barrio de Almagro. Contratapa conversó con el curador de la obra, el profesor e historiador Bruno Nápoli, quien actualmente se encuentra investigando la relación entre desaparición y deuda como formas estatales del cuerpo en riesgo.  Hace 60 años, en las mismas tierras donde Gendarmería desapareció a Santiago Maldonado, Osvaldo Bayer denunciaba el robo de tierras de Cushamen por parte de los latifundistas a través de su periódico autogestivo. A partir de esta investigación, sale a la luz que la llamada acumulación originaria en Argentina fue un proceso en dos tiempos: en 1880 con la “conquista del desierto” por parte de Julio. A Roca y luego en 1935 durante la década infame, los latifundistas terminan de avanzar sobre las reservas de los pueblos originarios. La génesis de este proyecto es rescatar un documento histórico invaluable que repone la centralidad del principal problema de la argentina vinculado a la concentración de enormes extensiones de tierras en pocas manos. Conflicto que nace con el surgimiento del Estado Nación. La Chispa nos trae un recuerdo que estaba olvidado: los tiempos de robo constante de tierras a los pueblos originarios por parte de la oligarquía terrateniente. En esta línea, Bruno Napoli, agrega que “la obra nos permite rescatar un Osvaldo Bayer muy joven quien con tan solo 30 años tenía una producción periodística enorme. La Chispa es el primer encuentro de él con el tema de los pueblos originarios”. Próxima jornada de lanzamiento: Viernes 17 Noviembre. 18 Hrs. en Arhibrazo Napoli expone la pedagogía de la crueldad que subyace a la política del saqueo de tierras con una pasión desbordante. La sala está llena de personas de todas las edades. En la primera fila, las señoras toman notan mientras escuchan atentamente un orador histriónico que nos lleva a adentrarnos en las raíces de la desigualdad: el régimen latifundista y concentrado de tenencia de la tierra. Contra el Latifundio, contra el Hambre y contra la Injusticia, este periódico local y autogestivo – elaborado en el altillo de la casa de Osvaldo – denuncia con lenguaje llano y directo el robo de tierras de Cushamen durante el gobierno de Agustín P. Justo al tiempo que la negativa de la Sociedad Rural de Esquel a pagar un aumento del jornal a los peones rurales. En el número del 24 de enero de 1959, se denuncia el acopio de bienes de primera necesidad por parte de la Casa Lahusen -antesesora de La Anónima- con la consiguiente suba de precios, sin vueltas ni eufemismos: maniobras delictuosas, estafa y extorsión. La circularidad de la historia pareciera repetirse como tragedia hacia el sur del Río Colorado. Un pie en los sueños y uno en el asfalto La edición facsimilar de la Chispa respeta el formato casi escolar del original. Desde su lanzamiento a principios de año, ya se han realizado más de 10 presentaciones públicas en bibliotecas, universidades, asociaciones vecinales y organizaciones sociales. En esta oportunidad el lugar elegido fue el Archibrazo, espacio fundado por el artista surrealista Juan Andralis que ha sabido ser no sólo imprenta sino también refugio para artistas con compromiso militante en tiempos de dictadura militar. El anfitrión del encuentro, Sebastián Juncal, resaltó el significado de la presentación de la Chispa en un contexto complicado para la producción intelectual, para el campo popular y la militancia política y en un espacio sociocultural que ha sufrido los embates que interrumpieron tanto la producción de archivo como la editorial. La venta y difusión del diario La Chispa en un lugar con la historia del Archibrazo representa por un lado el rescate de una historia de estricta actualidad, al tiempo que una celebración y homenaje a la tradición surrealista que nos invita a tener “un pie en el mundo de los sueños y el otro pie apoyado en el asfalto, en la realidad dura como es la cotidiana”. Medicina de Bayer para Osvaldo No es azaroso que el panel haya estado conformado por dos periodistas y dos historiadores en un contexto donde la palabra está tan devaluada y en el cual los medios hegemónicos desinforman y faltan a la verdad histórica de forma sistemática. Sin dudas, la Chispa es un ejemplo de periodismo militante, parte de esa tradición que a principios de siglo XX anarquistas construyeron a fuerza de imprenta, bibliotecas y un trabajo de difusión artesanal. De hecho, la Chispa se repartía de mano en mano al costo de un peso por ejemplar, siendo sumamente accesible para el pueblo trabajador de la ciudad de Esquel. Lo que hoy denominamos medios alternativos, contra-hegemónicos y autogestivos se nutren del principal legado de Bayer: el periodismo como búsqueda de la noticia, no de la primicia. El diario es una braza caliente, lanza sobre el final Diego Genoud, uno de los periodistas invitados luego de compartir lúcidas reflexiones ante un público atento y ávido de conocer en profundidad los vínculos entre los despojos de la tierra, las represiones recientes a las comunidades mapuches y la desaparición forzada de Santiago Maldonado en manos de Gendarmería. Diego no sólo comparte junto con su colega y amigo Alejandro Bercovich la estremecedora vigencia del periódico La Chispa, sino también la experiencia de escritura, debate y discusión en la Revista Crisis y el haber transitado juntos el conflicto por el cierre del diario Crítica a mediados del

LA PALABRA COMO ARMA. LA CHISPA DE OSVALDO BAYER Leer más »

Taller Intensivo Ableton – Resolume – Touch Designer por Luciano Toledo

Taller Intensivo Ableton – Resolume – Touch Designer por Luciano Toledo: Veremos diferentes formas de comunicación entre los programas nombrados, para diseñar contenido audiovisual, instalaciones interactívas, Sets audiovisuales, etc. Explorando diferentes tecnologías como Kinect, Leap Motion, Myo Armband para controlar parámetros a través del movimiento corporal. Exploraremos: Alternativas de configuración, análisis de señales Midi/Osc para la activación de párametros, automatizaciones de control, comunicación entre varias computadoras en red para duo-audiovisual, conocer las técnicas prácticas, la tecnología y software disponible, uso de Max4live para sincronización audiovisual, usos posibles para la creación de proyectos, introducción a la lógica de mapeo multidimensional a través de sensores, y más… Pueden pre-inscribirse con su mail en el siguiente link https://goo.gl/7EmVbK o ir directamente al lugar ese día. Taller: Ableton, Resolume, Touchdesigner, Interfaces naturales. Taller Intensivo Ableton – Resolume – Touch Designer por Luciano Toledo: Pueden pre-inscribirse con su mail en el siguiente link https://goo.gl/7EmVbK o ir directamente al lugar ese día. Veremos diferentes formas de comunicación entre los programas nombrados, para diseñar contenido audiovisual, instalaciones interactívas, Sets audiovisuales, etc. Explorando diferentes tecnologías como Kinect, Leap Motion, Myo Armband para controlar parámetros a través del movimiento corporal. Exploraremos: Alternativas de configuración, análisis de señales Midi/Osc para la activación de párametros, automatizaciones de control, comunicación entre varias computadoras en red para duo-audiovisual, conocer las técnicas prácticas, la tecnología y software disponible, uso de Max4live para sincronización audiovisual, usos posibles para la creación de proyectos, introducción a la lógica de mapeo multidimensional a través de sensores, y más… Arancel: $500 Direccion: Mario Bravo 441 – Almagro / El archibrazo Posted by El Archibrazo on lunes, 9 de octubre de 2017   Sábado 4 Noviembre de 14 a 19 Hrs Arancel: $500 Direccion: Mario Bravo 441 – Almagro / El archibrazo

Taller Intensivo Ableton – Resolume – Touch Designer por Luciano Toledo Leer más »

MAX FOR ABLETON LIVE POR FABIAN KESLER

MAX FOR ABLETON LIVE POR FABIAN KESLER Max For Live es la fusión del software de produción Ableton Live y de programación Max MSP, juntos generaron una plataforma que permite crear prácticamente cualquier tipo de agrgado o plugin para Ableton Live, sea de audio, video, efectos, control en vivo, incluso a partir de periféricos de computadora como joysticks, celulares, luces y cámaras. Los límites los pone solamente la imaginación A pesar de los inmensos avances en los programas / software de producción musical, finalmente el productor o músico queda preso de los decisiones arbitrarias de los fabricantes, del cual consumen un producto cerrado que no siempre responde a sus necesidades y deseos técnico y estéticos. No Son necesarios conocimientos de programación, solamente tener una base mínina de Ableton Live Todos los martes de Noviembre de 21 a 23 hs. (cuatro clases). Valor: $1500 Mario Bravo 441, a una cuadra de Corrientes (entre estacion Medrano y Carlos Gardel Linea B), Almagro, CABA. Inscripciones Para inscribirse entrar al siguiente formulario: https://goo.gl/forms/YiNvCXHxaGvq0GV03 Sobre Fabian Kesler:  Licenciado en composición electroacústica, compositor y diseñador sonoro, docente en diferentes áreas técnicas y artísticas para diferentes edades, tecladista, artista multimedial, editor de video y diseñador de plantillas interactivas y sensores para la escena. Ha compuesto e interpretado música en distintas agrupaciones de variados estilos musicales tanto en eventos musicales como en obras de danza y multimediales, y a pedido para obras de danza, teatro, videoarts, instalaciones, cortos, disc-jockeys, publicidad, arreglos musicales y pistas para grupos y cantantes, siendo varias de sus obras difundidas en varios países del mundo. Siendo el el timbre y el espacio partes mismas de la composición contemporánea, se ocupa también del diseño sonoro de las obras donde participa. Esto incluye creación y procesos de sonidos, la ubicación y cantidad de parlantes en escena, más la espacialización conceptual y práctica del sonido sobre dichos parlantes, habiendo trabajado en sistemas Dolby Digital (Surround 5.1). Ha editado su música de manera independiente y de manera comercial, en estilos que van desde música electroacústica, ambient, electrónica experimental, dark music, orquestal, ruidismo, bossa experimental, etc. Ha brindado sus servicios en sonido a radios, estudios de grabación, video y cine, y particulares para la creación de música y sonidos, compaginación, edición y restauración de audio. Como docente se especializa en armonía y ritmo, composición, espacialización, acústica, música con medios electrónicos, edición de audio, sensores interactivos aplicados a la escena, multimedia, música en artes combinadas, creación de sonidos (síntesis), estilos musicales tanto históricos como actuales, ejecución de teclados y performance, música y video, creación de DVD y software musical. Ha trabajado con grupos de estudio de diversas edades y ha diseñado y enseñado cursos de aprendizaje a distancia a alumnos de distintas partes del mundo. Ha recibido una beca de estudios del Ministerio de Cultura de España (Madrid) y un subsidio grupal de Prodanza como integrante del equipo de trabajo de la obra “Speak”. Ha sido seleccionado por Cancillería Argentina para auspiciar y financiar su participación con el grupo SPEAK en el Festival Cuerpo Digital en Bolivia. Ha formado parte de performances y brindado seminarios sobre arte y tecnología en diferentes lugares tanto de América Latina (Chile, Bolivia, Uruguay, Ecuador) como de Europa (Cuenca, España). Sus obras han sido reproducidas, editadas y reconocidas en diferentes países de América, Europa y Asia.

MAX FOR ABLETON LIVE POR FABIAN KESLER Leer más »